Más de mil representantes de gobiernos, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado de todo el mundo se reunirán en Madrid del 20 al 23 de febrero en la Conferencia Internacional de Energías Renovables en España (SPIREC). En el contexto de la mayor crisis energética de la historia, los participantes tienen un objetivo claro: impulsar la transformación hacia un sistema energético sólido y resistente basado en las energías renovables.

SPIREC se celebra en un momento estratégico, en el que el mundo afronta dos retos contrapuestos: encontrar rápidamente soluciones sostenibles a una situación climática que empeora y, al mismo tiempo, garantizar un suministro energético suficiente, estable y asequible.

RENOVABLES PARA LAS PERSONAS

La crisis energética global es un duro aviso sobre la necesidad de debatir acerca de la transformación radical que requiere el sistema energético, y el mundo sobre el que se basa. De esto trata SPIREC. Miembros de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico unirán sus fuerzas para exponer puntos de vista y soluciones para un futuro seguro y resiliente, basado en las energías renovables.

Bajo el lema «Renovables para las personas», la conferencia atraerá a más de mil visitantes y a unos 125 ponentes. Entre los principales participantes de SPIREC figuran representantes de los gobiernos de Australia, Rumanía, Países Bajos, Uruguay y Zimbabue, la Comisión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), The Clean Energy Council y otras importantes organizaciones.

Su desarrollo incluirá 25 sesiones paralelas repartidas en 5 bloques temáticos:

Bloque 1 – Suministro estable de energía, seguridad energética y autonomía con energías renovables

Este bloque aborda las bases necesarias para construir un nuevo orden energético estable en torno a las energías renovables. Abarcará temas como la seguridad del abastecimiento energético en el suministro de materiales y tecnología, el desarrollo de infraestructuras y el fortalecimiento de las cadenas de suministro mundiales, regionales y locales.

Bloque 2 – Renovables: satisfacer la demanda energética en todos los sectores

Este bloque explora cómo satisfacer la creciente demanda de energía en sectores no energéticos como la construcción, la industria, el transporte y la agricultura, así como las alternativas disponibles en combustibles: energía renovable, energía térmica o combustibles renovables como los biocombustibles, el hidrógeno verde, el amoníaco y los combustibles sintéticos.

Bloque 3 – Aprovechar la oportunidad: construir una nueva economía con energías renovables

Este bloque analiza la necesidad de impulsar avances industriales para acelerar la implantación de energías renovables, así como la manera de garantizar la creación de valor local y equitativo y las normas que deben cambiarse para conseguir estos objetivos.

Bloque 4 – Las personas en el centro: las energías renovables en el corazón de la sociedad

Este bloque estudia las formas de inspirar y generar confianza para que la transición energética sea algo factible para todos. También explora cómo la Administración, la industria y la sociedad civil pueden colaborar para alcanzar este objetivo.

Bloque 5 – Innovación para acelerar y extender las energías renovables

Este bloque busca maneras innovadoras de impulsar una transformación estructural en los procesos intelectuales, los modelos empresariales y soluciones creativas para una rápida expansión de las energías renovables.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Conferencia también acogerá más de 20 actos organizados por instituciones y colectivos vinculados. Además, presentará un novedoso espacio llamado “Área de futuro” donde se utilizará la inteligencia artificial para despertar la imaginación de los asistentes, ofreciéndoles la posibilidad de trasladar a imágenes de forma inmediata su visión sobre un futuro en el que predominan las energías renovables. Estas representaciones se podrán utilizar y compartir posteriormente, con el objetivo de que contribuyan a cambiar la forma actual de pensar sobre las energías renovables y se conviertan en el punto de partida para una visión colectiva sobre un futuro diferente.

Fuente: MITECO