El pleno del Congreso capitalino aprobó el dictamen que crea la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, que busca pasar del modelo de “tomar-hacer-usar-desechar” al de eliminar residuos, contaminación y mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible.
La economía circular no es solo una ley, sino también un modelo económico y una cosmovisión que promueve la transformación de una línea de producción lineal a una circular. En la producción lineal, se reciben los insumos (materia prima), se produce el producto, se utiliza y se desecha. En cambio, en la producción circular, se continua dando uso al desecho y al producto. Además, se cuida el tipo de insumo y la energía utilizada, y se reporta al consumidor todo lo referente al producto. De esta manera, se impacta positivamente en el medio ambiente y la sociedad.
Entre las características de la economía circular se encuentran lograr cero residuos, utilizar energía renovable, diseñar y desarrollar estrategias de negocios, entendiendo a la empresa como parte de un ecosistema, tener una política de precios que refleje los costos reales y promover la transparencia.
La economía circular es una fuente de innovación y crecimiento que tendrá beneficios como el ahorro sustancial en la compra de materiales, mejorará la seguridad en el abastecimiento de los suministros, reducirá los riesgos en los precios (en un ambiente de certeza en la energía renovable) y reducirá los riesgos y costos de externalidades. Se debe entender la EC como una caja de herramientas que ayuda al desarrollo más sustentable del producto, de la empresa y que apoya a que México alcance las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030. La Economía Circular impulsa principalmente al ODS 7, Energía Renovable, ODS 8 de trabajo decente, ODS 12 consumo sustentable y ODS 6 cuidado del agua.
Esta ley fue desarrollada con la asesoría de especialistas, iniciativa privada, sociedad civil y gobierno. Destaca la inclusión de capacitación para las empresas, atención a la industria informal de los pepenadores en la Ciudad de México y promueve controles para evaluar, monitorear y mejorar a lo largo del tiempo.
Fuente: La lista