La Comisión Europea dio este miércoles permiso a trece países de la UE, entre ellos España, a invertir 5.200 millones de euros en una serie de proyectos centrados en la investigación e innovación en el campo del hidrógeno, su despliegue industrial o la construcción de infraestructuras.

La iniciativa, bautizada IPCEI Hy2Use, fue notificada a las autoridades europeas por Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovaquia, España y Suecia y en ella participan 29 compañías para un total de 35 proyectos, informó el Ejecutivo comunitario.

Estos Estados miembros invertirán de forma conjunta 5.200 millones de euros y esperan que este desembolso desbloquee otros 7.000 millones en inversiones adicionales del sector privado. Noruega también participa como miembro del Espacio Económico Europeo (EEE) financiando dos proyectos más.

Así, los proyectos que forman parte de IPCEI Hy2Use cubrirán un «amplio abanico» de la cadena de valor del hidrógeno apoyando la construcción de infraestructuras, principalmente de electrolizadores de gran escala para la producción de hidrógeno sostenible, su almacenamiento y su transporte.

También estarán centrados en el desarrollo de tecnologías «innovadoras y sostenibles» para la integración del hidrógeno en procesos industriales de «múltiples» sectores, especialmente «aquellos para los que es más complicada la descarbonización», como el acero, el cemento o el vidrio.

El objetivo de este Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) es «aumentar el suministro de hidrógeno renovable y bajo en carbón», contribuyendo así al objetivo europeo de reducir la dependencia en el gas natural como fuente energética.

Bruselas detalló que algunos proyectos serán desarrollados en un «futuro cercano», con varios electrolizadores de gran escala estarán operativos entre 2024 y 2026 y «muchas de las tecnologías innovadoras desplegadas» entre 2026 y 2027.

La fecha estipulada para la finalización de todos los proyectos es 2036, con variaciones en los calendarios en función de cada proyecto y las compañías implicadas en ellos.

Se trata de la segunda aprobación por parte de la Comisión Europea de un IPCEI relacionado con la cadena de valor del hidrógeno, puesto que las autoridades comunitarias ya dieron luz verde a otra iniciativa que se centra más en los consumidores finales de hidrógeno y en el sector de la movilidad.

Fuente: Euractiv EFE