2022 fue un año marcado por una demanda creciente de divulgación medioambiental; inversores con más de 130 billones de dólares en activos pidieron a miles de empresas que reportaran sus acciones en materia climática. Las empresas que divulgaron información en 2022 tienen un valor combinado de más de la mitad de la capitalización bursátil mundial, lo que muestra el protagonismo y la importancia de la comunicación de información sobre el medio ambiente en la actualidad. Con el rápido aumento de la legislación y la concienciación sobre el cambio climático y la gestión del carbono, esta cifra no hará sino aumentar.
En este contexto, 330 de las empresas que participaron en la iniciativa Carbon Disclosure Project (CDP, por sus siglas en inglés) recibieron la prestigiosa calificación A. Global Factor se enorgullece de que varios de sus clientes, como Telefónica, hayan sido incluido en la “Lista A” de 2022. Además, un gran número de ellos, como Bankinter, GSMA o Correos, también se han asegurado una calificación B, lo que demuestra su buen camino hacia la neutralidad climática.
Las calificaciones CDP, de la A a la D
La Lista A del CDP muestra a las empresas que lideran el camino en todos los aspectos de la transparencia medioambiental; están en lo más alto en divulgación, concienciación, gestión y liderazgo en materia de carbono. El número de empresas a las que se concede una calificación A ha aumentado año tras año en un 35 % de 2020 a 2021 y en un 34 % de 2021 a 2022.
- 283 empresas en la Lista A de Cambio Climático 2022
- 25 empresas en la Lista A de Bosques 2022
- 103 empresas en la Lista A de Seguridad del Agua 2022
El 76 % de las empresas incluidas en la Lista A de Cambio Climático tienen un objetivo de emisiones aprobado con base científica (en comparación con el 19 % de las empresas con puntuación de A a B, y el 2 % de las empresas con puntuación de C a D), además el 95 % de las empresas de la Lista A tienen un plan de transición climática que se ajusta a un mundo de 1,5ºC.
La Taxonomía como una herramienta de transparencia
Este tipo de iniciativa contribuyen a lograr con una mayor transparencia y un lenguaje común, todo el mundo puede ver qué inversiones son sostenibles y reducir el riesgo del llamado green washing o lavado verde.
Este es el objetivo de la Taxonomía de la Unión Europea (UE), un componente esencial del plan de acción de la Comisión Europea para dirigir los flujos de capital hacia una economía más resiliente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, así como un paso importante en el objetivo del Pacto Verde de la UE para lograr la neutralidad climática en 2050.
El Reglamento de Taxonomía es un sistema de clasificación de actividades que pueden considerarse «ambientalmente sostenibles». La primera «lista verde» del mundo que intenta de forma ambiciosa regular los mercados verdes establece una lista de actividades económicas sostenibles con base científica, evaluadas en función de su contribución a seis objetivos medioambientales: mitigación del cambio climático; adaptación al cambio climático; uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos; transición a una economía circular, prevención y reciclado del agua; prevención y control de la contaminación; y protección de ecosistemas saludables.
Aplicada por la UE para dos de los seis objetivos (adaptación al cambio climático y mitigación del mismo) en enero de 2022, la taxonomía proporciona a empresas, inversores, prestamistas y responsables políticos definiciones coherentes sobre qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Esta nueva propuesta beneficiará a los inversores, protegiéndolos del green washing y dándoles acceso a datos comparables y fiables, y naturalmente también a las empresas, ayudándolas a ser más respetuosas con el medio ambiente y a atraer nuevas fuentes de financiación.
En este contexto, se creará un sistema de clasificación y un conjunto de obligaciones de divulgación, el reglamento se basará en requisitos de divulgación sobre la alineación de la Taxonomía para los participantes en los mercados financieros con arreglo al Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) y para las grandes empresas sujetas a la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), ley recientemente aprobada que exige a 50.000 empresas de la UE y grandes empresas de fuera de la UE que informen de todo su impacto ambiental.
La transparencia en materia medioambiental, social y de gobernanza se convertirá en norma para las grandes empresas, a las que se exigirá que informen en un formato normalizado, comparable y más coherente, al igual que ya realizan con sus informes financieros. A partir de 2023, la mayoría de las empresas sujetas a la NFRD estarán obligadas por ley a revelar su alineación taxonómica en sus informes anuales, y las empresas que operan en la UE sujetas a la CSRD (la directiva que modifica la NFRD) harán lo propio en 2025.
Este cambio de paradigma reafirma la misión de CDP de impulsar a las empresas a divulgar datos de alta calidad y útiles para la toma de decisiones que cubran todos los impactos relevantes sobre las personas y el planeta, impulsando el cambio hacia actividades económicas sostenibles.
Integración de la taxonomía de la UE en el cuestionario de CDP
A partir de 2023, CDP se centrará en integrar los criterios de la taxonomía de finanzas sostenibles de mejores prácticas en su cuestionario y puntuación, dándoles vida en la economía real.
CDP incluirá preguntas sobre la Taxonomía de la UE dentro de su Cuestionario sobre Cambio Climático 2023. En la práctica, esto significa que unas 2.400 empresas europeas, que representan más del 70 % de la capitalización bursátil europea, divulgarán información sobre su alineación taxonómica a través de CDP, con lo que los informes financieros y de sostenibilidad estarán un paso más cerca de estar en pie de igualdad.
Habrá cuatro preguntas relacionadas con la Taxonomía de la UE, incluidas en la Estrategia Empresarial C3 del cuestionario sobre cambio climático de CDP. Se pedirá a las empresas que informen sobre sus gastos/ingresos alineados con su plan de transición climática, qué parte de los mismos está alineada con la Taxonomía de la UE y cómo verifican estos datos.
En 2023, sólo se puntuará parcialmente la pregunta C3.5a, y las tres preguntas restantes no se puntuarán, por ahora.
CDP cuenta con décadas de experiencia en convertir los informes corporativos en una norma empresarial. Cerca de 20.000 empresas divulgaron sus datos en 2022, lo que supone un aumento del 233 % desde el Acuerdo de París de 2015. La divulgación de datos a través de CDP es, por tanto, un paso preparatorio vital para las empresas e instituciones financieras sujetas a la Taxonomía y que navegan por esta nueva era de divulgación obligatoria.
Para más información sobre CDP o sobre la Taxonomía Europea no dude en contactar con:
Jose Manuel Correa: jcorrea@globalfactor.com
Itziar Patiño: ipatino@globalfactor.com
Fuente: Global Factor
Global Factor es un grupo internacional con 18 años de experiencia, especializado en ofrecer soluciones globales, originales e innovadoras en ámbitos de adaptación y mitigación al cambio climático, huella de carbono, sostenibilidad, economía circular, energías renovables, neutralidad climática, o mercados de carbono. Global Factor cuenta con un equipo interdisciplinar con presencia en 8 países, y ha participado en más de 2.100 proyectos para más de 700 clientes públicos y privados, organizaciones internacionales y entidades sin ánimo de lucro en más de 45 países diferentes