En una sociedad cada vez más preocupado por el cambio climático y la sostenibilidad, muchas empresas están saltando al tren verde en un intento de atraer a los consumidores conscientes por el medio ambiente. Sin embargo, no todas las afirmaciones de ser «verdes» son realmente lo que parecen.

Más del 50 % de las alegaciones que hacen los productos acerca de sus características sostenibles, son vagas, confusas o infundada, y la mitad de los productos que afirman ser sostenibles, no cuentan con ningún tipo de verificación que acredite que las afirmaciones son reales.

Es aquí donde entran en juego las reglas anti greenwashing y la necesidad de certificaciones oficiales.

En concreto la propuesta de norma exige a las empresas que justifiquen las alegaciones medioambientales explícitas:

  • Basando pruebas científicas reconocidas y conocimientos técnicos avanzados.
  • Demostrando la importancia de los impactos y aspectos desde la perspectiva de ciclo de vida.
  • Teniendo en cuenta todos los aspectos al evaluar el comportamiento.
  • Detallando si la alegación es para todo el producto o sólo para partes del mismo, en todo el ciclo de vida o solamente en determinadas fases.
  • Facilitando información sobre si el comportamiento descrito es significativamente mejor que la práctica habitual y no es equivalente a los requisitos mínimos impuestos por la regulación.
  • Explicando si un logro positivo supone un impacto negativo de otro aspecto.
  • Justificando si se ha compensado la huella de carbono, de qué manera (reducciones, absorciones) y cómo se demuestra la integridad de esos créditos de carbono.
  • Verificando las alegaciones a través de una entidad tercera independiente y acreditada.

Por tanto, metodologías oficiales y robustas para la evaluación del Análisis de Ciclo de Vida como la ISO 14044, la Huella Ambiental de Comisión Europea, o Huella de Carbono de Producto bajo estándares reconocidos cómo la ISO 14067, pasan a ser clave a la hora de hablar de productos sostenibles. En este contexto, y como gran novedad, Europa ha anunciado el lanzamiento del pasaporte digital de producto que está a punto de transformar el comercio tal y como lo conocemos. Este pasaporte tiene como objetivo mejorar la comprensión de los consumidores y garantizar el cumplimiento de las normas europeas, incluyendo la sostenibilidad. Pronto será obligatorio para la comercialización de productos en la Unión Europea, lo que implica un desafío de gestión y adaptación para las empresas.

Asimismo, certificaciones oficiales de neutralidad en carbono, como la PAS2060 del British Stardards Institution (BSI), se convierten en un aliado fundamental a la hora de ser creíbles cuando se ofrece a los consumidores productos neutros en carbono, pues permite demostrar una neutralidad verificable y confiable.

La certificación PAS2060 se basa en una evaluación exhaustiva de las emisiones de carbono de una empresa y las medidas que toma para reducirlas. Las empresas deben demostrar que están tomando acciones concretas para minimizar su impacto ambiental, y que cualquier emisión residual está siendo compensada a través de proyectos de mitigación confiables y transparentes.

Al obtener la certificación PAS2060, una empresa demuestra su compromiso con la sostenibilidad y ofrece a los consumidores una garantía de que están apoyando a una organización que se toma en serio el cuidado del planeta. Es una forma de distinguir entre las empresas que simplemente hablan de sostenibilidad y aquellas que realmente lo practican.

El greenwashing, o lavado verde, es una táctica utilizada por algunas empresas para hacer afirmaciones engañosas sobre su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Pueden exagerar o distorsionar sus prácticas ecológicas, productos o impacto ambiental para dar una imagen más favorable.

Esta ley busca garantizar que las etiquetas y declaraciones medioambientales sean creíbles y fiables para permitir que los consumidores tomen decisiones de compra mejor informadas. También busca impulsar la competitividad de las empresas que se esfuerzan por aumentar la sostenibilidad ambiental de sus productos y actividades.

Hoy más que nunca, las empresas han de ser muy rigurosas en sus afirmaciones medioambientales, especialmente cuando trasladan estas características sostenibles a sus productos, influyendo en la toma de decisiones de los consumidores.

¿Miedo de caer en el greenwashing? Global Factor está compuesto por un equipo de capacitado para evaluar y comunicar las prácticas sostenibles de tu empresa, brindando un asesoramiento experto para garantizar que no caigas en el greenwashing. Además, te guiaremos en el proceso de cálculo de la huella ambiental, análisis de ciclo de vida, huella de carbono de producto y neutralidad en carbono (entre otras), asegurando de que cumples con los requisitos técnicos necesarios que te permitan ofrecer afirmaciones rigurosas y verificables.

Para más información no dude en contactar con:

Asier Sopelana (asopelana@globalfactor.com)

Fuente: Global Factor

Global Factor es un grupo internacional con 19 años de experiencia, especializado en ofrecer soluciones globales, originales e innovadoras en ámbitos de adaptación y mitigación al cambio climático, huella de carbono, sostenibilidad, economía circular, energías renovables, neutralidad climática, o mercados de carbono. Global Factor cuenta con un equipo interdisciplinar con presencia en 8 países, y ha participado en más de 2.900 proyectos para más de 900 clientes públicos y privados, organizaciones internacionales y entidades sin ánimo de lucro en más de 50 países diferentes