Considerados durante mucho tiempo pioneros en energías renovables, la región nórdica se está preparando para aumentar aún más su capacidad renovable y convertirse en una potencia importante para Europa.
Se espera que la capacidad en estos tres países aumente de 30 gigavatios (GW) colectivos en 2022 a 74 GW para 2030 en energía eólica terrestre y energía solar fotovoltaica a gran escala. Se espera que la producción de electricidad supere su necesidad, estos países exportarán grandes volúmenes de energía verde a Europa, ayudando a proporcionar a la región un suministro estable a precios bajos.
Casi 40 proyectos de hidrógeno verde están listos para ponerse en marcha en la región para 2030 o antes, dando a Dinamarca, Suecia y Finlandia un 18 % combinado de la capacidad de electrolizadores de Europa para la producción de hidrógeno verde. Esto, combinado con el potencial de Dinamarca para almacenar carbono en el Mar del Norte, contribuirá significativamente a ayudar a Europa a descarbonizar industrias pesadas como el acero y el cemento.
Los países nórdicos en la actualidad producen más del 90 % de su energía a través de energías renovables y son importantes exportadores de electricidad al resto de Europa. Esa tendencia se intensificará a medida que la geografía, la tecnología y la experiencia gerencial en la región vean aumentar la inversión renovable y la generación. Esta será una buena noticia para las industrias pesadas de la región, ya que Europa busca reducir las emisiones.
Mix energético pasado, presente y futuro
Los cinco países de la región nórdica (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia) han establecido objetivos para obtener aún más energía de fuentes sin emisiones de carbono, y algunos aspiran a convertirse en importantes exportadores de energía limpia. Dado que la mayor parte de la energía en Noruega e Islandia es generada por energía hidroeléctrica (75 %) y el hecho de que estos dos países no están preparados para implementar una cantidad sustancial de energía eólica en el futuro.
Durante décadas, la región nórdica ha estado a la vanguardia de la transición energética y ahora tiene algunas de las combinaciones energéticas más limpias del mundo. Sin embargo, existen grandes diferencias específicas de cada país en la forma en que estos países están manejando la transición energética.
Suecia tiene, con mucho, la mayor capacidad de generación de energía en la región nórdica y es la sexta más grande de Europa detrás de Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España. En los últimos años, la energía eólica terrestre ha crecido con fuerza y ahora es la tercera fuente de electricidad más grande del país.
Suecia fue el mayor exportador de electricidad de Europa durante los primeros tres trimestres de 2022, vendiendo más del 20 % de su generación total a los países vecinos. La enorme expansión planificada de la capacidad de generación le permitirá seguir siendo una potencia para Europa.
La energía eólica domina el mix de energías renovables
Dinamarca, Suecia y Finlandia planean aumentar considerablemente su capacidad de generación renovable en los próximos años. En los tres países combinados, se espera que la energía eólica terrestre y la energía solar fotovoltaica a gran escala crezcan de 32 GW en 2022 a 74 GW para 2030. La energía eólica terrestre será la fuente de energía dominante, representando 61,5 GW de la capacidad instalada con los 12,8 GW restantes procedentes de la energía solar fotovoltaica.
Suecia tiene previsto instalar 30 GW de energía eólica terrestre para 2030, parte de su plan para convertirse en un importante exportador de energía, y se espera que solo se agreguen 3 GW de energía solar fotovoltaica durante el período. A largo plazo, Suecia tiene como objetivo obtener el 65 % de su capacidad de generación a partir de energías renovables para 2030, en comparación con el 23 % actual, y llegar al 100 % para 2040.
Finlandia está lista para aumentar la capacidad eólica terrestre de 5 GW en 2022 a 20 GW para 2030. Se espera que solo 0,8 GW de la nueva capacidad instalada provengan de la energía solar fotovoltaica. Para 2030, Finlandia tiene como objetivo que el 51 % de su generación de energía se base en energías renovables en comparación con el 17 % actual.
El mix de Dinamarca ya consiste principalmente en energía renovable (70 %) y ahora apunta a que las energías renovables tengan una participación del 55 % de su consumo total de energía para 2030. En términos de fuentes de energía renovable, Dinamarca aumentará la capacidad eólica terrestre en 11,5 GW y la energía solar fotovoltaica en 9 GW hasta 2030. La capacidad eólica marina aumentará de los 2,3 GW actuales a 8,8 GW a finales de esta década.
Offshore pero en la red
Dinamarca es uno de los pioneros de la tecnología eólica marina, aprovechando su destreza técnica con la superficie disponible en el Mar del Norte y el Mar Báltico. Ahora es uno de los cinco mercados eólicos marinos más grandes de Europa, y es probable que se agregue más capacidad en las próximas décadas para ayudar a satisfacer las necesidades de energía baja en carbono de Europa. Este año, el gobierno danés estableció un nuevo objetivo para desplegar 12,9 GW de capacidad eólica marina para 2030, un aumento de 4 GW con respecto a la marca anterior. Sigue el compromiso de Dinamarca de contribuir a la Declaración de Esbjerg junto con Alemania, los Países Bajos y Bélgica. Esto apunta a que los cuatro países instalen 65 GW de energía eólica marina para 2030 y 150 GW para 2050.
Dinamarca también participa en la Declaración de Marienborg a través de la cual ocho países en el Mar Báltico se han comprometido a instalar casi 20 GW de capacidad eólica marina para 2030. Rystad Energy espera que siete naciones (excluyendo Letonia, ya que es poco probable que antes de la puesta en marcha de un parque eólico marino). 2030 para superar la marca de 19,6 GW. La Declaración de Marienborg también ha sido firmada por Suecia y Finlandia, que prevén instalar una capacidad eólica marina combinada de 6 GW para 2030.
Oportunidades del mar de hidrógeno
Si bien dos islas de energía en Dinamarca se han dedicado a la energía eólica marina, las islas dedicadas a producir hidrógeno ‘verde’ también podrían convertirse en realidad. Dinamarca, Suecia y Finlandia han anunciado casi 40 proyectos separados de hidrógeno verde con puesta en marcha prevista para 2030 o antes. La participación combinada de la capacidad de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en los tres países comprenderá aproximadamente el 18 % del mercado europeo para 2030. Esto se basa en los anuncios actuales, que muestran la importancia de los países nórdicos, especialmente Dinamarca (12 % de participación en 2030) y Suecia (5% de participación en 2030) – para la adopción de hidrógeno verde en Europa.
Dinamarca también busca CCS
En 2020, Dinamarca, Finlandia y Suecia representaron alrededor del 4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, excluidas las emisiones del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS). Las emisiones provienen principalmente de fuentes industriales, como las instalaciones de fabricación de hierro y acero que se encuentran principalmente en Finlandia y Suecia.
También incluye emisiones de industrias difíciles de reducir, como la del cemento, que tienen pocas opciones para descarbonizarse aparte de la captura y almacenamiento de carbono (CCS). Dinamarca tiene una importante disponibilidad de almacenamiento de acuíferos salinos en tierra, pero el país también está muy bien preparado para el almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte. Con fácil acceso al Mar del Norte y al resto de Europa continental, altos volúmenes de almacenamiento con bajas emisiones de fuentes puntuales junto con la alta demanda de almacenamiento de CO2 en las áreas circundantes.
Fuente: El periódico de la energía