El Gobierno tiene ya listos los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM) y con ello comienza el desarrollo de la tecnología eólica marina en España. Ya solo falta que sean aprobados en Consejo de Ministros y la intención del Ejecutivo es fijar el marco regulatorio cuanto antes y lanzar a lo largo del primer semestre la que será la primera subasta de esta tecnología del país.

Así lo aseguran fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica. Los POEM se esperaban tras el verano del año pasado, pero no fue hasta el pasado 16 de diciembre cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la declaración ambiental estratégica, paso previo para la aprobación final. También ha habido confusión en los últimos días después de que la subdirectora general para la Protección del Mar de Transición Ecológica, Itziar Martín Partida, afirmara que recibirían luz verde en el Consejo de Ministros del martes pasado.

Para la instalación de los parques eólicos, los POEM tienen en cuenta la pesca, los espacios protegidos medioambientalmente y los espacios militares estratégicos, entre otros factores. En España, el impacto de los parques eólicos marinos sobre la actividad pesquera será reducido, teniendo en cuenta que las zonas de eólica marina identificadas en los borradores de los POEM representan el 0,7 % de la superficie de todas las aguas españolas.

Hoja de ruta a 2030

En España, el Ejecutivo aprobó la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en diciembre de 2021, a través de la que plantea un objetivo de entre 1 y 3 GW de eólica para 2030. Una de las razones que complican el despliegue de la eólica marina en España es que las aguas de la plataforma continental de la península ibérica son muy profundas, lo que impide el anclaje de la base al lecho marino. En la modalidad con cimentación fija, los aerogeneradores van anclados al fondo marino y se utiliza para profundidades de hasta 50-60 metros.

Sin embargo, en la eólica marina flotante están compuestos por una plataforma anclada al fondo marino por unas catenarias o tensores, lo que permite expandir los límites geográficos de las zonas marinas aprovechables y llegar hasta profundidades de 1.000 metros multiplicando las áreas de desarrollo potencial en las costas españolas.

Asimismo, existe una moratoria para la tramitación de los proyectos comerciales de eólica marina, establecida por el Real Decreto-ley 12/2021. De tal modo, solo los proyectos de I+D+i están exentos de esta moratoria. Esta moratoria responde a que se estaban ultimado los POEM y a que el procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y ha quedado desfasado.

Aportación al PIB

El Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75 % de las actividades se desarrollen en el país. Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc.

De este modo, para ese periodo, la aportación del desarrollo de eólica marina sería de 9.581 millones de euros, cifra que se iría incrementando hasta llegar a los 10.466 millones para 2045-2050. Además, en términos de empleo, se calcula que la tecnología eólica marina generará 7.523 nuevos puestos de trabajo entre 2025 y 2030 -17.438 profesionales especializados para 2045-2050-. Las fuentes consultadas destacan así el valor que tendrá sobre la industria el despliegue de esta tecnología.

La hoja de ruta de la eólica marina cuenta ya con una dotación de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y también se ha lanzado la primera línea de ayudas para proyectos piloto demostradores y plataformas de ensayo, con 240 millones. Existen alrededor de 15 proyectos de eólica marina presentados a consulta pública y los primeros podrían estar funcionando para 2029.

Fuente: La Información