La comunidad científica con mayor conocimiento del mundo sobre el cambio climático, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), ha publicado su última evaluación sobre la emergencia climática y cómo abordarla.
Se podría resumir en que nos encontramos en un punto de inflexión, con los efectos del cambio climático que ya se sienten en todo el mundo y que afectan principalmente a las comunidades más vulnerables. El IPCC explica en términos claros que las cosas empeorarán si no actuamos ya.
Pero, el informe, sigue dando esperanzas, todavía podemos no sobrepasar esa temperatura límite. Para ello el IPCC instiga a los gobiernos, organizaciones y sociedad a tomar acciones. Por ejemplo, para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, necesitaríamos reducir las emisiones de metano en un 34 % entre 2019 y 2030.
Para lograr reducciones tan significativas, la principal recomendación que da el IPCC es pasar de los combustibles fósiles sin captura ni almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) a fuentes de energía con muy bajo contenido de carbono o carbono cero, como las energías renovables o los combustibles fósiles con CCS.
Asimismo, el informe reconoce que algunas emisiones de GEI en ciertos sectores como la agricultura, la aviación, el transporte marítimo o ciertas industrias son imposibles de eliminar en un plazo tan corto. Por ello, recomienda el despliegue de métodos de captura y eliminación de dióxido de carbono para lograr las cero emisiones netas. De hecho, el informe hace hincapié en que la remoción de carbono es ahora una pieza clave para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC.
La remoción de carbono es un método de secuestro de carbono que consiste en capturar CO2 de la atmósfera y almacenarlo en el suelo, bajo tierra, en los océanos o en productos como el cemento.
Además, el IPPC señala en el informe las sinergias entre las medidas de mitigación del cambio climático y otros puntos de la transición sostenible. Los autores apuntan que los métodos biológicos de eliminación de carbono como la reforestación, la gestión forestal mejorada, el secuestro de carbono del suelo o la gestión del carbono azul costero pueden mejorar la biodiversidad, así como las funciones de los ecosistemas, el empleo y los medios de vida locales de las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Los próximos años ofrecen una ventana estrecha a la hora de lograr un futuro sostenible para todos. Cambiar de rumbo requerirá esfuerzos inmediatos, ambiciosos y concentrados en reducir las emisiones de GEI, desarrollar resiliencia, conservar los ecosistemas, además de aumentar significativamente la financiación para la adaptación al cambio climático.
El equipo de Global Factor cree firmemente en la acción climática. Contamos con 19 años de experiencia, con un equipo especializado, que ayuda a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos en áreas como el cambio climático, las energías renovables, la sostenibilidad o los mercados de carbono.
Ayudamos a las empresas a iniciar o consolidar su camino hacia las cero emisiones netas, abordando estrategias de descarbonización, así como de compensación y neutralización de emisiones, incluyendo el desarrollo de proyectos de remoción de carbono.
Para más información no dude en contactar con:
Asier Sopelana: asopelana@globalfactor.com
Fuente: Global Factor
Global Factor es un grupo internacional con 19 años de experiencia, especializado en ofrecer soluciones globales, originales e innovadoras en ámbitos de adaptación y mitigación al cambio climático, huella de carbono, sostenibilidad, economía circular, energías renovables, neutralidad climática, o mercados de carbono. Global Factor cuenta con un equipo interdisciplinar con presencia en 8 países, y ha participado en más de 2.100 proyectos para más de 700 clientes públicos y privados, organizaciones internacionales y entidades sin ánimo de lucro en más de 45 países diferentes